
El Gobierno Nacional ha desplegado al Ejército y la Armada en la frontera norte del país como parte del "Operativo Roca", una iniciativa que busca fortalecer la seguridad y el control en la región.
Este operativo, autorizado por el Decreto 1112/2024 y amparado por la Ley de Defensa Nacional, implica la vigilancia de áreas críticas y permite la detención de civiles en casos de flagrancia. Más de 10.000 efectivos del Ejército participan en la operación, con 1.300 de ellos permanentemente apostados en las zonas de intervención.
El despliegue se caracteriza por su flexibilidad, adaptándose a las diversas condiciones del territorio. Los soldados han recibido entrenamiento específico bajo las "Reglas de Empeño" y cuentan con equipamiento moderno, incluyendo drones, radares móviles, helicópteros y sistemas de comunicación avanzados.
Despliegue y Tecnología
El "Operativo Roca" se apoya en tecnología de vanguardia para optimizar las tareas de control y vigilancia. El uso de drones, radares móviles y aviones Diamond permite una monitorización precisa y eficiente de la extensa frontera norte.
Además del equipamiento tecnológico, se ha reforzado la capacitación del personal militar. Las "Reglas de Empeño" proporcionan directrices claras para el accionar de las tropas en territorio nacional, garantizando la seguridad y el respeto a los derechos humanos.
Justificación y Apoyo Político
El Ministro de Defensa, Luis Petri, ha defendido la medida frente a las críticas, argumentando que la ley faculta a las Fuerzas Armadas para participar en el control fronterizo. Petri ha subrayado que la detención en flagrancia está contemplada en las leyes nacionales y provinciales.
Petri cuestionó las críticas, señalando que se basan en un "sesgo ideológico" y comparó la situación con la de otros países limítrofes y Estados Unidos, donde las fuerzas armadas también participan en la seguridad fronteriza.
Coordinación y Cooperación
El "Operativo Roca" se complementa con el Plan Güemes, implementado desde 2023, y busca la colaboración con las fuerzas de seguridad provinciales. El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, ha expresado la necesidad de una mayor presencia del Estado en la región.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ha afirmado que el objetivo es combatir el narcotráfico y liberar las zonas bajo control de bandas criminales. Además, se ha destacado la importancia de la cooperación internacional, con Bolivia comprometiéndose a compartir información en tiempo real sobre vuelos sospechosos.
El operativo se fundamenta en la Ley de Defensa Nacional, la Ley de Seguridad Interior y el Decreto-Ley N° 15.385/44, que autorizan la colaboración entre fuerzas militares y de seguridad para proteger a la población y el territorio nacional.