
En una jornada histórica para el mercado cambiario argentino, el dólar blue cerró por debajo del dólar oficial por primera vez desde la eliminación del cepo cambiario. La moneda paralela se cotizó a $1.185, cinco pesos menos que el valor de venta en el Banco Nación ($1.190). Este hito marca un punto de inflexión en la normalización cambiaria impulsada por el gobierno de Javier Milei y su ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo.
La baja del dólar informal es contundente: desde el 11 de abril, cuando se levantó el control de cambios, el blue acumula una caída de $190 (13,8%), y $140 (10,6%) en el último mes. En contraste, el dólar oficial mayorista cerró en $1.170, con una suba de cinco pesos (+0,4%) y un alza acumulada de $92 (+8,5%) desde la eliminación del cepo.
El volumen operado en el mercado oficial fue de USD 813,3 millones, reflejando un renovado dinamismo. Según Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, "en la semana, acotada por los feriados, el tipo de cambio subió solo 50 centavos". En abril, el dólar mayorista creció un 8,94%, y en lo que va del año acumula un 13,37%, por debajo de la inflación estimada para el primer cuatrimestre (alrededor del 11%). Esto indica una mejora del tipo de cambio real multilateral, objetivo clave del gobierno.
Las reservas internacionales del Banco Central se ubicaron en USD 38.960 millones, con una baja marginal de USD 138 millones (-0,4%). Esta disminución se atribuye a la caída en la cotización del oro y del yuan, y a factores técnicos relacionados con el cierre de mes y la salida temporaria de encajes de los bancos, que volverán a computarse en mayo.
Los dólares financieros se mantuvieron estables, con leves subas: el contado con liquidación cerró a $1.189,76 y el dólar MEP a $1.174,72. Los contratos de dólar futuro operaron con alzas moderadas, reflejando expectativas de estabilidad cambiaria.
En el contexto internacional, la economía de Estados Unidos se contrajo un 0,3% anualizado en el primer trimestre de 2025, según la Oficina de Análisis Económico (BEA). Esta caída, la primera en tres años, se debió al aumento de importaciones y una inflación mayor a la esperada. Este dato negativo impactó en los mercados globales.
En Argentina, el índice S&P Merval perdió un 2,7%, y los bonos soberanos en dólares retrocedieron un 0,5%. Las acciones argentinas en Wall Street también sufrieron: Edenor cayó un 5,6% e YPF un 4,2%, cerrando en USD 29,83.