Licencia de conducir sin vencimiento: cómo será el nuevo sistema digital obligatorio

Imagen destacada

Argentina ha implementado un nuevo sistema de licencias de conducir digitales, eliminando la fecha de vencimiento física pero incorporando actualizaciones periódicas obligatorias basadas en la edad del conductor.

Las personas entre 17 y 65 años deberán renovar su licencia cada 5 años, mientras que aquellos entre 65 y 70 años lo harán cada 3 años. Los mayores de 70 años tendrán que actualizarla anualmente. Esta renovación implica una reevaluación del estado habilitante del conductor para asegurar su aptitud al volante.

A pesar de la digitalización, las multas de tránsito impagas siguen siendo un obstáculo para la renovación de la licencia. Si bien ya no impiden la venta de un vehículo, la deuda permanece a nombre del infractor original y bloquea la actualización de la licencia hasta que se salde.

¿Cómo funciona la nueva licencia digital?

El Decreto 196/2025, vigente desde el 18 de marzo, establece que la Licencia Nacional de Conducir ya no tendrá una fecha de vencimiento impresa. Sin embargo, se requerirán actualizaciones psicofísicas periódicas para asegurar la capacidad del conductor.

Multas e infracciones: ¿Qué cambia?

La posibilidad de vender un auto con multas se implementó en 2024, simplificando el proceso de compra-venta. No obstante, la responsabilidad por las infracciones permanece con el conductor original, quien deberá saldar las deudas para poder renovar su licencia.

Las multas prescriben en plazos diferentes: las leves a los 2 años y las graves a los 5 años. Un intento de extender la prescripción de las faltas leves a 5 años en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue declarado inconstitucional.

Implementación a nivel nacional

La adhesión a la nueva Ley Nacional de Tránsito es optativa para las provincias y municipios. Por lo tanto, la implementación del sistema digital y otros cambios pueden variar según la jurisdicción. Fabián Pons, de Ovilam, destaca la autonomía de cada jurisdicción en la definición de sus políticas de tránsito.

Infracciones graves: ¿Cuáles son?

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) ha actualizado la lista de infracciones graves, incluyendo: conducir bajo la influencia del alcohol o drogas, exceso de velocidad, ignorar semáforos, usar el celular al volante y no usar cinturón de seguridad o casco.

El plazo de prescripción para estas infracciones, aunque generalmente es de 5 años, puede variar según la provincia.





Artículo Anterior Artículo Siguiente